Un combate de ideas sobre historia y literatura
La directora de la Editorial Cultura, Hanna Orellana Beitze, inició el diálogo con la lapidaria frase que “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla y retó a los dos invitados a responder: “¿Las sociedades latinoamericanas tendemos a la memoria, o al olvido?”.
El escritor guatemalteco Francisco Alejandro Méndez, Premio Nacional de Literatura 2017, y su colega dominicano Luis R. Santos Lora, viceministro de Cultura de su país, se enzarzaron en un diálogo lleno de camaradería intelectual. Ambos abordaron los grandes autores de sus países, sus paralelismos históricos y la manera en que la escritura refuerza tanto la memoria como el olvido.
El debate evocó a los dictadores Jorge Ubico Castañeda, de Guatemala, y Rafael Leónidas Trujillo, de República Dominicana, así como a sus sucesores derrocados, Jacobo Árbenz Guzmán y Juan Alvarado. Los autores también analizaron el impacto de las revoluciones de ambos países y el triunfo de la revolución cubana en el tablero geopolítico de la región.
Un legado de escritores y obras
Méndez repasó a grandes escritores de Guatemala y Latinoamérica, desde José Milla hasta Mario Roberto Morales, Marco Antonio Flores y Ricardo Falla. El escritor guatemalteco destacó el testimonio como un aporte de Centroamérica a la literatura universal.
Santos Lora se describió como “un observador de la realidad social dominicana” y habló de sus obras “Ciudadano póstumo” y “Princesa de Capotillo”. Por su parte, Méndez citó su libro “Saga de libélulas”, una novela negra “alevosamente centroamericana”.
La jornada intelectual cerró con el mensaje de la directora de la Editorial Cultura, quien afirmó que “la literatura tiene el potencial de tender puentes”.