Por Irene De León
El Comité Nacional para la Modernización del Organismo Ejecutivo, presidido por el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), llevó a cabo una reunión extraordinaria para avanzar en la agenda de modernización 2024-2028, en la que se contó con aportes técnicos de expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Durante la reunión, María Eugenia Boza, especialista de PNUD, explicó aspectos relevantes para la transformación de la administración pública hacia un Estado moderno. Enfatizó en la importancia de la digitalización para impulsar la inclusión social, lo que se traduce en la reducción de las desigualdades sociales y económicas.
También compartió experiencias de otros países en procesos de transformación de la administración pública, lo que permitió a los asistentes obtener una visión más amplia de las oportunidades y desafíos en esta materia. Asimismo, el representante de PNUD para Guatemala, Carlos Benítez, reiteró que el proceso de modernización es fundamental para construir un Estado más ágil, conectado y transparente.
Resalta importancia de establecer elementos en común
En representación del Minfin, el viceministro de Transparencia y Adquisiciones del Estado, Carlos Melgar, indicó que, para la generación de una agenda de modernización, es necesario establecer elementos comunes entre las instituciones que forman parte del Comité.
Esto permitirá alcanzar objetivos de manera efectiva y reducir la duplicidad de esfuerzos. Agregó que los temas abordados en esa reunión se integrarán en la agenda de modernización, con el objetivo de que, en los próximos meses, se pueda contar con un documento que guiará el trabajo del Organismo Ejecutivo en esta materia.
Por su parte, Ana Glenda Tager, secretaria privada de la Presidencia, afirmó que para avanzar en este proceso es fundamental conocer y mejorar los procesos existentes, a fin de poder lograr un Estado que responda adecuadamente a las necesidades de la población. Para avanzar en esta tarea, el Comité integró diversas mesas de trabajo que se encargarán de avanzar en la formulación de planes de acción para la transformación digital, así como para la modernización del servicio civil y de los gobiernos municipales.
El Comité Nacional para la Modernización del Organismo Ejecutivo, presidido por el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), llevó a cabo una reunión extraordinaria para avanzar en la agenda de modernización 2024-2028, en la que se contó con aportes técnicos de expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Durante la reunión, María Eugenia Boza, especialista de PNUD, explicó aspectos relevantes para la transformación de la administración pública hacia un Estado moderno. Enfatizó en la importancia de la digitalización para impulsar la inclusión social, lo que se traduce en la reducción de las desigualdades sociales y económicas. También compartió experiencias de otros países en procesos de transformación de la administración pública, lo que permitió a los asistentes obtener una visión más amplia de las oportunidades y desafíos en esta materia. Asimismo, el representante de PNUD para Guatemala, Carlos Benítez, reiteró que el proceso de modernización es fundamental para construir un Estado más ágil, conectado y transparente. Resalta importancia de establecer elementos en común En representación del Minfin, el viceministro de Transparencia y Adquisiciones del Estado, Carlos Melgar, indicó que, para la generación de una agenda
Nuestra visión es que el Estado, y el Ejecutivo en particular, actúe como un vehículo para lograr mejores resultados de desarrollo para la población. Nos agrada saber que el gobierno del presidente Bernardo Arévalo y su gabinete estén iniciando este proceso. María Eugenia Boza Especialista del PNUD