Como parte de las resoluciones históricas logradas por los pueblos originarios y emitidas por la Corte de Constitucionalidad, se logró reconocer el derecho ancestral de las comunidades sobre sus tierras comunales. Esto mediante la recuperación de su título ancestral denominado “Justo Título de Propiedad de las tierras comunales de San Juan Sacatepéquez”.
Al evento asistió el viceministro de Interculturalidad, Santos Alvarado, el primer alcalde indígena Eduardo Cos Cux, autoridades de los Territorios, Trinidad Sajquiy y Santiago Xujur, la diputada Sonia Raguay, el magistrado presidente de la Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones del departamento de Chimaltenango, Daniel Mauricio Tejeda Ayestas, entre otros representantes comunitarios e invitados especiales.
Defendiendo el derecho ancestral a la tierra
El documento recuperado fue transmitido por los antepasados para dejar constancia de su origen, su organización social y política, su relación con el territorio y sobre todo su derecho ancestral a la tierra que habitaban.
Este título no es solo un registro jurídico o administrativo, sino que representa un acto de resistencia y afirmación. En él se narra cómo las comunidades mayas kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez, se asentaron en este territorio, cómo resistieron frente a invasiones y cómo transmitieron de generación en generación la certeza de que la tierra no se compra ni se vende, sino que es un legado sagrado, herencia de los abuelos y compromiso de los hijos y los hijos que vendrán.
Este título histórico también recuerda que el pueblo originario de San Juan Sacatepéquez no ha sido ajeno a la lucha por la justicia y la dignidad.
Ante las imposiciones coloniales y posteriores intentos de despojo, el documento fue y sigue siendo una prueba de identidad y de derecho. Es un testimonio vivo que asegura que este territorio pertenece legítimamente a quienes lo cuidan, trabajan y honran con sus tradiciones.
“Hablar del título histórico, es hablar de la unidad comunitaria, la autoridad ancestral y la defensa de la vida. Nos invita a valorar nuestras costumbres, idioma, ceremonias y cosmovisión que nos enseña a ver la tierra como madre, y no como mercancía”, expresó Maximiliano Pirir, representante del pueblo originario de San Juan Sacatepéquez.
Por su parte, el Viceministro de Interculturalidad, Santos Alvarado, declaró: “Hoy es un día histórico para el pueblo kaqchikel de la comunidad Chitzi’aq, Montúfar, en San Juan Sacatepéquez. En los últimos 13 años, diversos pueblos originarios han alcanzado importantes avances en el reconocimiento de sus derechos colectivos, sobre la tierra y territorio, respaldados por resoluciones de las cortes de justicia de nuestro país.
El Estado de Guatemala, conforme la Constitución Política de la República, tiene el deber de respetar, promover y garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Entre los que se incluyen sus formas de organización comunitaria, cosmovisión, cultura, espiritualidad y la relación sagrada con la madre tierra y la naturaleza. La recuperación y el fortalecimiento de la memoria histórica son tareas necesarias”.
Añadió que, desde ese día, las autoridades indígenas de Montúfar asumen la responsabilidad de custodiar su historia y de fortalecer con profundo compromiso la enseñanza y ejercicio de la identidad y la memoria en los niños, jóvenes y el resto de la población para que esté viva y permanezca por siempre entre los pobladores de San Juan Sacatepéquez.