Por Sandra Vi
El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos Zeissig, y la viceministra de Ingresos y Evaluación Fiscal, Patricia Joachín, como presidente y suplente del Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), participaron en la presentación del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2026-2030, que marca el inicio de una nueva etapa en la modernización del ente recaudador, “SAT 3.0”.
Durante su intervención, Menkos Zeissig subrayó que la política fiscal constituye “el contrato social” sobre el cual se define el tipo de sociedad que Guatemala aspira a construir. Añadió: “Es donde decidimos cuánta educación, salud, seguridad e infraestructura queremos como país”. Además, resaltó que la administración tributaria es “la columna vertebral” que permite traducir esas aspiraciones en resultados concretos.
El ministro explicó que el PEI representa el inicio de una fase de transformación profunda, orientada a una SAT “más ágil, moderna y con mayor capacidad de recaudar, respetando los derechos de los contribuyentes”.

Agregó que el Plan permite a la Administración Tributaria modernizarse, trabajar con mayor agilidad y transparencia, y crear las condiciones para que cada uno de los 10.5 millones de contribuyentes tengan certeza sobre el destino de los recursos y la forma en que estos son recaudados.
“Nuestro legado debe ser dejar mejores instituciones de las que hemos recibido”, subrayó el titular de Finanzas, al agradecer al superintendente y a los más de 7,300 trabajadores de la SAT por su compromiso con la modernización del ente recaudador.
Asimismo, el ministro enfatizó en la cooperación técnica del Banco Mundial y el apoyo financiero de la Unión Europea, a través del Proyecto de Movilización Efectiva de Ingresos Internos para un Crecimiento Inclusivo (MECI), orientado al fortalecimiento institucional y la transparencia fiscal. También destacó el apoyo del Fondo Monetario Internacional.
SAT 3.0
El superintendente de la SAT, Werner Ovalle, realizó un recorrido por la trayectoria de la institución desde su creación en 1998. Asimismo, presentó el nuevo Plan Estratégico Institucional, detallando sus líneas de acción y objetivos, orientados a fortalecer la eficiencia, transparencia y modernización tecnológica de la SAT.
Este plan se alinea con la Política General de Gobierno 2024-2028, el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El PEI 2026-2030 se estructura en cinco líneas estratégicas:
- Cumplimiento voluntario
- Gestión de riesgo
- Facilitación del comercio
- Transformación digital
- Fortalecimiento institucional

Mejora en la calificación de riesgo país
Según Menkos Zeissig, los avances en la gestión institucional de la SAT han contribuido a la mejora de la calificación de riesgo país, incluyendo la reciente evaluación positiva de Fitch Ratings. “Las calificadoras internacionales están viendo un país con diálogo, acuerdos y administración comprometida con la mejora continua”, manifestó.
El funcionario explicó que las agencias de riesgo siguen de cerca el contexto político y económico nacional, ya que sus evaluaciones no solo dependen de los indicadores macroeconómicos, sino también de la estabilidad institucional.
“Las calificadoras de riesgo están permanentemente pendientes de lo que sucede en el país. Siempre preguntan cómo va la discusión del presupuesto del Congreso, si se van a aprobar préstamos, qué está pasando con la ampliación de puertos, qué sucede con un Ministerio Público (MP) y un juez que dice que las elecciones no son válidas”, detalló el ministro.
Democracia bajo asedio
En el cierre de su discurso, Menkos Zeissig advirtió que la democracia guatemalteca sigue bajo asedio e hizo un llamado a la ciudadanía a que se dé cuenta del tiempo y momento histórico en el que estamos. “Nuestra democracia continúa teniendo actores contrarios a ella. No podemos permitir retrocesos. Sigamos luchando por una Guatemala en la que todos pagamos bien, pero en democracia, justicia y paz”.
También advirtió que las actuaciones recientes del MP y de algunos jueces podrían tener repercusiones negativas en la percepción internacional sobre Guatemala.
“Actitudes como las que hemos visto en las últimas semanas del Ministerio Público y de algunos jueces a favor de romper el marco democrático de nuestro país, pues sí, son sujetas de una revisión internacional y lamentablemente envían un muy mal mensaje a los inversionistas, así como envían muy mal mensaje a la sociedad guatemalteca”, expresó.
De acuerdo con el ministro, las acciones del MP “tan carentes de fundamentos” generan incertidumbre entre los inversionistas extranjeros. No obstante, se mostró optimista respecto al futuro de la institución.
“Seguro que este tipo de noticias que da el Ministerio Público, tan carentes de fundamentos, afectan la certidumbre que puede tener un inversionista para venir a Guatemala. Sin embargo, también debemos de tener claro que es un Ministerio Público al que le quedan muy pocos meses de vida, por lo que, tanto los inversionistas como los ciudadanos estamos a la espera de un cambio para bien, y que quienes lleguen a esta institución sean personas responsables y garantes de la democracia en nuestro país”.
