Ante la posibilidad de acumulados de lluvia superiores a los 100 milímetros durante el fin e inicio de semana, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) mantiene un monitoreo agrometeorológico constante en 110 municipios del país que podrían verse afectados por el exceso de humedad.
El objetivo principal es prevenir impactos negativos en la producción agrícola y pecuaria nacional, en el marco de las acciones de gestión del riesgo agropecuario.
El análisis agrometeorológico identifica condiciones atmosféricas caracterizadas por neblina matutina, cielo parcialmente nublado, ambiente cálido y húmedo, así como lluvias acompañadas de actividad eléctrica durante la tarde y la noche.
Estas condiciones están asociadas con la presencia de sistemas de baja presión, el ingreso de humedad desde ambos litorales y la influencia de factores locales.
Este análisis es elaborado por el Centro de Información Estratégica Agropecuaria a cargo de la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos DIGEGR-MAGA, con base en el pronóstico oficial emitido por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
De acuerdo con el estudio, los departamentos con mayor nivel de riesgo agrometeorológico son Suchitepéquez, Retalhuleu, Alta Verapaz, Escuintla, Chimaltenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y San Marcos, donde podrían registrarse afectaciones en cultivos sensibles como maíz, frijol, hortalizas, caña de azúcar, café, cardamomo y pastos.
Recomendaciones para el sector agropecuario
Ante este panorama, se recomienda a los productores agrícolas y ganaderos tomar medidas preventivas como:
• Revisar corrales, techos y sistemas de alimentación y agua.
• Mantener limpios los canales de drenaje.
• Evitar labores agrícolas en suelos saturados para prevenir la compactación y el daño a las raíces.
• Vigilar la aparición de enfermedades fúngicas en cultivos y signos de infecciones en el ganado, ya que la alta humedad favorece su desarrollo.
El monitoreo agrometeorológico es realizado por la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos (DIGEGR), como parte del compromiso del MAGA con la gestión del riesgo agropecuario y la protección de los medios de vida rurales.