Este evento reunió a distintas organizaciones comunitarias, instituciones educativas y liderazgos locales, quienes presentaron una muestra de la riqueza gastronómica del territorio y reflexionaron sobre el derecho a la soberanía alimentaria desde una perspectiva jurídica, cultural y política.
Participaciones:
Colegio Privado Mixto Pamaxán: presentó los platillos tradicionales Patín y Mole, además de una participación artística a través de su grupo de danza.
Organización Pueblo Tz’utujil Cutzaneco: compartió Caldo de Gallina Criolla, platillo representativo de la feria patronal de San Pedro Cutzán, mostrando la conexión entre la gastronomía y las festividades comunitarias.
Asociación de Mujeres Mayas Ixmucane Xoxiltepeq: preparó y presentó el tradicional Pepián, reafirmando el papel de las mujeres como guardianas del conocimiento culinario ancestral.
Delvin Evelio Ortiz Celis, poeta local: acompañó el festival con su expresión artística y la presentación de bebidas tradicionales como el Atol de Suchil y el Chocolate, símbolos de identidad y arraigo.
Jóvenes representativas de la Belleza Indígena: presentaron los platillos Ejote con pepitoria y shepes, reafirmando el rol de las juventudes en la transmisión y preservación del conocimiento alimentario.
La jornada incluyó también una ponencia facilitada por la licenciada Juana Lucerito García, quien abordó el tema “Soberanía Alimentaria y su armonización con los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales”, generando un espacio de análisis y discusión sobre los marcos legales que respaldan este derecho fundamental.
El acto fue acompañado por la presentación artística de la Marimba Municipal “Menta Flores”, bajo la dirección del Maestro Ramiro Rivera, contribuyendo al fortalecimiento del patrimonio musical de la región.
El Festival reafirma el compromiso del Pueblo Maya Tz’utujil con la defensa de su cultura, su alimentación y su territorio, reconociendo la soberanía alimentaria como un pilar fundamental para el desarrollo con identidad.