La actividad se realiza en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) y refuerza el compromiso institucional de fomentar espacios libres de violencia y acoso.
Arte que transforma la conciencia
Basada en un relato de la escritora guatemalteca Luz Méndez de la Vega, la obra narra una historia real que expone cómo la violencia de género puede llevar a situaciones trágicas. La adaptación coreográfica, realizada por la maestra del Ballet Moderno y Folklórico Nacional de Guatemala, Ileana Flores, profundiza en las repercusiones psicológicas, emocionales y sociales de las agresiones, promoviendo una cultura de denuncia.
Al inaugurar el evento, Celia María Ovalle, coordinadora de la Unidad de Género del MCD, destacó que “desde el Despacho Ministerial reiteramos nuestro compromiso con las políticas de cero tolerancias [a la violencia y el acoso] y con el fortalecimiento de todas las acciones de prevención. Hoy elegimos hacerlo a través del arte, porque el arte tiene el poder de transformar el dolor en conciencia y la memoria en esperanza”.
Diálogo y compromiso institucional
Tras la presentación artística, se llevó a cabo un conversatorio sobre la prevención de la violencia contra las mujeres. Expertas del Organismo Ejecutivo y de la sociedad civil destacaron los esfuerzos interinstitucionales para crear espacios libres de acoso, en cumplimiento de los lineamientos presidenciales.
El diálogo contó con la participación de:
- Linda Alay (Unidad de Género de la Secretaría General de la Presidencia).
- Krista Girón (psicóloga clínica de la Dirección General de Educación Física).
- Ileana Flores (maestra y coreógrafa del BMFNG).
- Delmi Ixcot (psicóloga, Colectivo Amigos contra el Sida).
La obra continuará siendo presentada a servidores públicos de las instituciones del Organismo Ejecutivo que trabajan directamente con esta problemática, extendiendo el mensaje de prevención y denuncia a nivel gubernamental.
