Asegurar una alimentación escolar variada, nutritiva y culturalmente adecuada, además de impulsar que más productores locales se sumen a la entrega de insumos, son acciones interinstitucionales que tienen el propósito de generar un impacto positivo en la salud de los estudiantes y en la economía familiar campesina en El Progreso y Quetzaltenango.
El 26 de agosto, en El Progreso se revisó que se cumpliera con el uso de productos provenientes de productores locales inscritos en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). En la actividad se hizo un llamado para que más agricultores se sumen a la provisión de insumos para la alimentación escolar departamental.
En la revisión participó Hugo Mazariegos, enlace departamental de Alimentación Escolar del MAGA, junto con delegados de la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa (DIGEFOCE), Ministerio de Educación (MINEDUC) y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).
El representante de DIGEFOCE explicó la dinámica de revisión, la cual incluyó verificar que las recetas estuvieran correctamente nombradas, que los ingredientes tuvieran cantidades claras y que los procedimientos de preparación fueran precisos. La nutricionista del componente de Agricultura Sensible a la Nutrición, brindó apoyo en la revisaron de los menús, el cumplimiento de los requerimientos nutricionales, el uso adecuado de sal y azúcar, así como la pertinencia cultural de cada platillo.
Cada receta está integrada por un alimento sólido que aporta proteína de origen animal, como pollo, carne y huevos, además de carbohidratos como fuente de energía y una bebida, elaborada a base de la cosecha de limón y, en menor cantidad, Rosa de Jamaica.
El 22 de agosto se desarrolló la Mesa Técnica de Alimentación Escolar en Quetzaltenango, la cual contó con la participación de representantes del MAGA, MINEDUC, DIGEFOCE, SESDAN y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Fueron revisadas 10 propuestas de menús para el nivel medio, priorizando que las recetas fueran prácticas, culturalmente pertinentes y calculadas con base en los requerimientos nutricionales establecidos.
Se destacó la importancia de garantizar que al menos el 70% de los alimentos provengan de la agricultura familiar, fortaleciendo los medios de vida rurales y asegurando el acceso a productos frescos y nutritivos para los estudiantes. El MAGA trabaja por el pueblo digno y para mejorar la nutrición de escolares.