Guatemala, 12 de marzo de 2021. Este viernes, las autoridades guatemaltecas y hondureñas de comercio exterior y aduanas realizaron el lanzamiento oficial de la Declaración Anticipada para las mercancías originarias de Centroamérica (DUCA-F), que desde el 1 de marzo último es obligatoria en el Puesto Fronterizo Integrado de Corinto, como parte de las acciones previstas para la facilitación del comercio entre ambos países, dentro del marco del Perfeccionamiento de la Integración Profunda para el Libre Tránsito de Mercancías y Personas entre Guatemala y Honduras.
En la primera etapa, las declaraciones de mercancías que deben transmitirse de forma anticipada son solo las que se refieren a productos cuya internación no requiere de permisos no arancelarios; sin embargo, a partir del 1 de junio próximo, el proceso será obligatorio para todas las mercancías y se aplicará también en los Puestos Fronterizos Integrados de El Florido y Agua Caliente.
Esta medida, que es la primera que se implementa en la región centroamericana de manera bilateral y coordinada, busca reducir los tiempos de tránsito y espera en los puestos fronterizos, facilitando las operaciones de comercio exterior. También apoya la agenda del Ministerio de Economía (MINECO) para 2021 que tiene como ejes de trabajo la atracción de inversiones, la generación de empleo y el aumento de las exportaciones.
La Viceministra de Integración y Comercio Exterior, Edith de Molina, dijo, al referirse a la declaración anticipada “la importancia de la declaración anticipada obligatoria radica en que la autoridad aduanera puede conocer, con anticipación, las características de las mercancías, la identificación del transportista y la del medio de transporte, antes de que estos lleguen a la frontera y, por tanto, se facilita el cumplimiento de los trámites aduanales y se reduce el tiempo de espera en la frontera. En el caso del proyecto que se está iniciando con Honduras, tiene una ventaja adicional porque los dos procesos, exportación en un país e importación en el otro, están coordinados y se realizan simultáneamente. Esto solo es posible cuando países con fronteras comunes llegan a este acuerdo”.
David Alvarado, Subsecretario de Integración Económica y Comercio Exterior de Honduras dijo que la implementación de la Declaración Anticipada implica la realización anticipada de trámites aduaneros en el país de importación; las mercancías con selectividad verde se atenderán y despacharán en el centro de facilitación del comercio II. Asimismo, indicó que “el despacho aduanero será más expedito; se reducen las filas; a partir de su vigencia la operación en el puesto fronterizo dura entre 7 y 10 minutos”.
“El compromiso del Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández, es seguir trabajando para impulsar acciones que permitan la facilitación del comercio a nivel nacional y regional”, resaltó el Subsecretario Alvarado.
El Director Ejecutivo de la Administración Aduanera de Honduras, Juan José Vides, dijo “La implementación de la Declaración Anticipada de Importación se traduce en un paso ágil y rápido por las fronteras disminuyendo las filas, reduciendo los tiempos y costos para el importador”
Vides agregó: “Al apegarnos a la Disposición Ministerial como país buscamos incrementar la competitividad en la región en temas de comercio exterior, de igual forma continúanos con el perfeccionamiento de la Integración Profunda entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras”.
Por su parte, el Intendente de Aduanas de Guatemala, Werner Ovalle Ramírez, enfatizó que esta medida de facilitación de comercio contribuirá a agilizar y simplificar las operaciones aduaneras, facilitando a los actores del comercio exterior el proceso de despacho expedito, atendiendo con esto lo que establece la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC.
Para implementar la segunda fase de la declaración anticipada obligatoria se han definido los siguientes pasos: trabajar en los desarrollos informáticos y mensajería electrónica, aprobar el procedimiento a emplear para todas las modalidades de la Declaración Única Centroamericana (DUCA), desarrollar pruebas Integrales informáticas y capacitar a los sectores privado y público.
Por su parte el Secretario General de la SIECA, Melvin Redondo, destacó el impacto positivo que la Declaración Anticipada tiene para los usuarios del Puesto Fronterizo Integrado de Corinto (Guatemala-Honduras), ya que el proceso de Declaración Anticipada implica: la transmisión electrónica anticipada de la DUCA-F y documentos de soporte correspondiente, validación de la información de la declaración anticipada y documentos de soporte por parte de las Autoridades de los Servicios Aduaneros de ambos países, pago de tributos por parte del importador, validación del pago de los tributos por parte del Servicio Aduanero del país importador, notificación de los sistemas informáticos de ambos países al importador y exportador para iniciar el viaje y la generación de la selectividad de ambos servicios aduaneros.
Además, Redondo enfatizó que con el proceso bilateral de la Declaración Anticipada entre Guatemala y Honduras Centroamérica se pone a la vanguardia. “Por primera vez Centroamérica cuenta con una Declaración Anticipada bilateral, esto implica un paso fundamental para avanzar en el proceso de la Unión Aduanera y en materia de integración económica centroamericana, lo cual se traduce en beneficios para el sector privado centroamericano”.
El evento fue presidido por Edith de Molina Viceministra de Integración y Comercio Exterior de Guatemala; David Alvarado, Subsecretario de Integración Económica y Comercio Exterior de Honduras; Werner Ovalle, Intendente de Aduanas de Guatemala; Juan José Vides Director Ejecutivo de la Administración Aduanera de Honduras; y Melvin Redondo, Secretario General de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
Beneficios de la implementación de DUCA-F
- Reducción de tiempo en el paso de las mercancías.
- Reducción de costos.
- Despacho aduanero expedito.
- Reducción de filas para medios de transporte de carga previo a la llegada al puesto fronterizo.
- Cumplimiento previo de regulaciones no arancelarias (permisos, certificaciones y autorizaciones).
- Resultados de selectividad verde para ambos países y se asegura que la mercancía no requerirá de intervención de otras autoridades.
Otros datos
- Este es el primer proceso bilateral de Declaración Anticipada de mercancías en Centroamérica.
- La Declaración Anticipada Obligatoria es parte del trabajo conjunto que se ha realizado con Honduras, como parte del Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías y de Personas Naturales entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras, al que se ha adherido la República de El Salvador.
- La Declaración Anticipada de Mercancías consiste en la transmisión electrónica de todos los documentos que respaldan la importación o exportación y registra el pago anticipado de tributos correspondientes.
- Dicho proceso se hace previo al arribo de los medios de transporte de carga a los puestos fronterizos integrados, con la finalidad de que el trámite sea expedito y de esa manera agilizar aun más el tránsito de mercancías.
- El Puesto Integrado de Corinto, a través del cual se registra el mayor número de operaciones entre ambos países, fue el primero en utilizar el documento desde el 1 de marzo último.
- Todos los importadores y exportadores podrán hacer uso de la Declaración Anticipada DUCA-F, a través de los sistemas informáticos de las ventanillas únicas de cada país.
- En el caso de Guatemala será a través de la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE).
- Para Honduras se hará a través del Centro de Trámites de Exportación (CENTREX) de la Secretaría de Desarrollo Económico.
