Guatemala, 28 de junio de 2019. La reciente publicación en el Diario Oficial del Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la OIT, el cual entra en vigencia el próximo 5 de julio del 2019 y que permitirá la contratación de tiempo parcial, promete ser una solución para la contratación de personas que se integran al mercado laboral del país.
“Con esto, Guatemala abre una etapa con infinitas oportunidades para el mercado laboral del país, generando más acceso al empleo para diferentes sectores de la población”, afirmó el Ministro de Economía, Acisclo Valladares al referirse a la publicación del acuerdo mencionado.
El Ministerio de Economía como rector de las políticas económicas del país había impulsado el tema a nivel de las mesas técnicas del Gabinete Específico de Desarrollo Económico –GEDE–.
De acuerdo con diversos sectores productivos, la vigencia del reglamento mencionado generará certeza jurídica para las empresas y beneficiará a las personas con dificultades para cumplir jornadas laborales completas.
Javier Zepeda, director ejecutivo de Cámara de Industria de Guatemala –CIG–, manifestó que tanto para el sector industrial como para el país, la publicación del reglamento es una buena noticia porque constituye una manera de incentivo para que la informalidad pase a la normalidad y que sus trabajadores reciban los beneficios de ley tales como indemnización o seguro social, entre otros.
“También las empresas que tienen contrataciones informales por menos tiempo al que estipulaba la ley actual podrán formalizarse, y por otro lado, abrirá oportunidades para los jóvenes que estudian puedan trabajar medio tiempo, así como para amas de casa que por sus responsabilidades familiares no pueden trabajar tiempo completo” dijo Zepeda.
El director ejecutivo de CIG agregó que del lado del empleador es una ventaja porque ahora podrá contratar personal extra en épocas o en horarios pico, dependiendo del tipo de actividad, pues con anterioridad al contratar a alguien a tiempo parcial significaba pagar prestaciones al cien por ciento como si trabajara jornada completa.
Guido Ricci, director de Asuntos Laborales del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras –Cacif–, enfatizó que aunque muchas empresas ya realizaban contrataciones a tiempo parcial, el reglamento “abona” en certeza jurídica.
Añade que despeja dudas acerca del alcance y cómo aplicar el Convenio. Para el trabajador, garantiza todos los derechos establecidos en la ley, incluida la libertad de asociación.
La expectativa es que muchas de éstas contrataciones a tiempo parcial se formalicen, indica Ricci, quien considera que el impacto será visible en el sector de servicios.
Mientras tanto, Juan Carlos Zapata, de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), coincide con González y considera que este es el primer paso para respaldar una política de empleo formal.
Por aparte, la Asociación Guatemalteca de Exportadores –Agexport– se contratuló con las organizaciones de jóvenes, de personas con capacidades diferentes, de madres, adultos mayores y de todos los guatemaltecos que por largo tiempo estuvieron solicitando a las autoridades gubernamentales esa herramienta para asegurar un trabajo por hora, que les diera la certeza de contar con todas las prestaciones de ley.
“Reconocemos el esfuerzo del Ministerio de Trabajo y del presidente de la República por tomar una decisión a favor de generar empleo formal, facilitando laborar el número de horas que las ocupaciones o limitaciones les permitan a los guatemaltecos, contando con las prestaciones de Ley. Cabe resaltar que este paso se da, luego que el Congreso de la República, ratificara el Convenio 175 de la OIT”, afirmó.
-FIN-