Guatemala, 24 de junio de 2021. Los avances en la estrategia para elevar la calificación de riesgo país de Guatemala y la promoción del sector Mipyme, fueron dos de los cuatro temas abordados durante la segunda reunión extraordinaria del Gabinete Económico, realizada este jueves en el Palacio Nacional de la Cultura.
Los otros temas de conversación en la sesión, liderada por el vicepresidente Guillermo Castillo y el Viceministro de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía, Lisardo Bolaños, fueron la estrategia para la atracción de inversión y el análisis de la evolución del empleo en el país entre 2016 y 2021.
De acuerdo con Johny Gramajo, Gerente Económico del Banco de Guatemala, el país ha mantenido su posición frente a las calificadoras internacionales de riesgo debido a la resiliencia de su economía y sólidos fundamentos macroeconómicos como la prudente gestión fiscal y monetaria que se ha experimentado a lo largo de varias décadas.
Según explicó Gramajo, lo anterior se observa también en la solidez externa del país representada por los altos niveles de reservas monetarias internacionales, un déficit fiscal moderado comparado con los países pares de Guatemala y un ingreso de remesas familiares que es visto como un flujo constante por parte de las calificadoras; así como una diversificación de exportaciones que se suma a las fortalezas anteriores.
De acuerdo con la evaluación de la mesa riesgo país del Gabinete Económico, entre las fortalezas de la calificación de Guatemala están:
- Repunte del crecimiento económico en 2021
- Estabilidad macroeconómica
- Gestión fiscal y monetaria prudente
- Sólida liquidez externa
- Déficit fiscal moderado
- Reservas internacionales
- Flujo de remesas familiares
- Diversificación de las exportaciones
- Estabilidad del sistema financiero
Un sector importante en la economía
Por aparte, el viceministro de Desarrollo de la Mipyme, Sigfrido Lee, resaltó la importancia de la Mipyme en el país. Lee explicó que solo en el caso de las microempresas, éstas representan el 5% de la facturación, según los registros de la SAT, pero generan aproximadamente el 91% del empleo informal en este renglón y el 77% del empleo formal.
De acuerdo con el viceministro, es vital tomar en cuenta al sector Mipyme porque representa en conjunto el 94 por ciento del empleo del país y de allí la importancia de diseñar políticas que incentiven su desarrollo y crecimiento.
El viceministro Lee hizo énfasis en que la estrategia para el apoyo a la Mipyme se basa en contar con políticas de innovación y de fortalecimiento a los emprendimientos porque la mayoría de las empresas mueren en menos de tres años y las pocas que logran sobrevivir, no crecen.
Finalmente, Lee informó en que la estrategia de trabajo del Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME está enfocada en el emprendimiento e innovación, el fortalecimiento productivo por medio de encadenamientos y la búsqueda de nuevos mercados.
———————–


