Izabal, 18 de junio de 2021. El presidente de la República Alejandro Giammattei encabezó el acto de reapertura del parque arqueológico Quiriguá, orgullo e identidad nacional, uno de nuestros patrimonios mundiales de la Humanidad, reconocido por poseer estelas monumentales del mundo maya.
La actividad contó con la participación del ministro de Cultura y Deportes, Felipe Aguilar; el viceministro de Cultura, Mario Roberto Maldonado, y el gobernador de Izabal, Héctor Morales.
En el acto oficial se dio a conocer que, como consecuencia de las inclemencias del tiempo, Quiriguá sufrió daños severos por el paso de las tormentas Eta y Iota. El Ministerio de Cultura y Deportes, por medio del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural, encabezó un esfuerzo por recuperar el parque declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
“La recuperación del parque arqueológico Quiriguá, patrimonio de los guatemaltecos y del mundo, ha sido un logro de equipos. Agradezco a los diferentes sectores, porque todos nos hemos sumado para el renacer de Quiriguá, como un renacimiento del país después de las tormentas Eta y Iota”, afirmó el Dr. Giammattei.
La crecida del río Motagua causada por las tormentas provocó que el sedimento cubriera parcialmente la Gran Plaza, el área de museo y parqueo, campo de futbol, bodegas, la Plaza del Juego de Pelota Maya, caminos turísticos y el deck (terraza elevada) de madera.
“La cultura y el patrimonio cultural que tenemos en Guatemala son un motor de desarrollo integral; desde la perspectiva económica y social, brinda calidad de vida a las comunidades, tenemos que trabajar todos los sectores en conjunto, esta es una de vías del desarrollo y recuperación del país”, destacó el mandatario.
El parque arqueológico Quiriguá estará abierto al público de 8:00 a 18:00 horas, de lunes a domingo; el ingreso es de Q20 para nacionales y Q80 para extranjeros.
Está ubicado en el municipio de Los Amates, Izabal, al nororiente de Guatemala. Fue ocupado desde 200 d.C. y se cree que fueron los mayas provenientes de la gran ciudad de Tikal quienes la habitaron. La construcción de la Acrópolis comenzó alrededor del año 550 d. C.
Quiriguá cuenta con más de cuatro kilómetros cuadrados y su población pudo ser de 1,600 a 2,000 habitantes. Las investigaciones arqueológicas e históricas revelan que esta ciudad fue fundada durante el Periodo Clásico Temprano, más o menos en el año 400 d.C.
Además, se encuentra allí la Estela H, la única tallada en forma de petate, un símbolo utilizado por los gobernantes mayas. La Estela C menciona la fecha mítica del origen del pueblo maya. Las estelas A, D, E y J narran episodios importantes de la vida de K’ahk’ Tiliw, quien gobernó durante 60 años la metrópoli y cuyas tropas derrotaron a la ciudad de Copán en el año 738 d.C.
El parque Quiriguá tiene un valor excepcional y es uno de los cuatro expedientes que se presentarán para que sus monumentos sean nominados Memoria del Mundo, por lo que el Gobierno de Guatemala considera de vital importancia continuar con la reactivación económica que conlleva la reapertura de sitios arqueológicos