Guatemala, 26 de noviembre de 2019. El Instituto Nacional de Estadística -INE- hizo públicos este martes los resultados del Censo Nacional del Recurso Humano 2017-2018 -CNRH-, realizado por primera vez en Guatemala, y de acuerdo con sus autoridades, pionero en América Latina.
“Para el gobierno del presidente Jimmy Morales hoy es un día histórico, hemos logrado culminar en forma preliminar lo que nunca antes se había hecho en Guatemala, un censo de recurso humano”, dijo Acisclo Valladares, presidente de la Junta Directiva del INE.
De acuerdo con Valladares, en el momento en que se tengan listos los resultados finales, los datos del censo se convertirán en herramientas para que organismos del Estado, diputados del Congreso de la República, o cualquier persona en general, puedan emplearlos para efectos de transparencia y para a conocer a cabalidad el estado del recurso humano de las instituciones públicas.
Valladares agregó que los datos también servirán para planificar las mejoras a realizar y ver las oportunidades que se tienen para tomar mejores decisiones en relación a los trabajadores del Estado.
La información recopilada corresponde a 292 mil 753 servidores públicos, de los cuáles el 64 por ciento, equivalente a 187 mil 394 personas, reportan puestos asociados a cargos fijos y 32 por ciento, es decir 93 mil 744, constituyen personal temporal, explicó Fredy Gómez, subgerente del INE.
Del total de servidores públicos censados, el 64 por ciento equivalente a 187 mil 394 personas, se ubican en puestos fijos, mientras que el restante 32 por ciento, que suman 93 mil 744, corresponden a personal temporal. Del total de servidores públicos clasificados en puestos fijos, el 92 por ciento equivalente a 172 mil 463 personas, prestan sus servicios en los 14 ministerios existentes.
En relación con la escolaridad, el 37.7 por ciento (110 mil 588 colaboradores) tienen educación superior; 51.24 por ciento (150 mil 002) cuentan con nivel diversificado y el 5.4 por ciento (15 mil 815) manifestaron contar con estudios básicos.
El 49.85 por ciento son mujeres (146 mil 806) y el 50.15 por ciento (145 mil 947) son hombres. Según la autoidentificación de pueblos, bajo la categoría indígena se agrupa el 30 por ciento (88 mil 910).
Respecto a los ingresos mensuales reportados, el 78 por ciento (227 mil 69) de los servidores públicos fueron clasificados en el rango de Q3 mil 001 a Q10 mil.
En términos de ubicación geográfica, el 29 por ciento (85 mil 201) de los servidores públicos se registraron en el departamento de Guatemala y 71 por ciento (207 mil 552) en el resto de departamentos.
El censo, que tuvo un costo aproximado de US$2.8 millones, fue realizado en coordinación con la Oficina Nacional del Servicio Civil -Onsec-, el acompañamiento del Banco Mundial y el financiamiento de la Unión Europea -UE-.
-FIN-
