Guatemala, 17 de septiembre. Los guatemaltecos suman 14.9 millones de personas, de acuerdo con los resultados del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, presentados este martes, en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
Los datos presentados durante un acto público presidido por el presidente Jimmy Morales, revelan la cantidad de población, características de las viviendas y de los hogares de los guatemaltecos, así como la cartografía del país, que ahora está digitalizada.
Según los datos proporcionados por el gerente del Instituto Nacional de Estadística -INE-, Mauricio Guerra, del total de habitantes antes mencionado, 7.67 millones son mujeres, equivalente al 51.5% del total; mientras que el restante 48.5% corresponde a hombres, que en total suman 7.22 millones de individuos.
Según la información, los guatemaltecos de entre los 15 a 64 años es el grupo mayoritario pues de cada 100 personas de la población 61 están comprendidos entre este rango y representan 9 millones 091 mil 281 individuos. Sigue el grupo de comprendido entre los cero a 14 años de edad, que representa el 33.4% y totaliza 4 millones 972 mil 725 personas; mientras que el 5.6% restante, corresponde a los guatemaltecos de 65 años o más y suman 837 mil 280 personas.
En cuanto a la distribución por pueblos, el 56% se consideran ladino, mientras que el 41.7% se identifica como maya, 1.8% es xinca, 0.2% es afrodescendiente, otro 0.1% es garífuna y un 0.2% es extranjero.
El ministro Acisclo Valladares, dijo durante su participación en el evento, que “en materia de estrategias económicas y empresariales, la información del censo permitirá en términos macro redefinir un amplio número de indicadores como el ingreso por habitante, el grado de profundización del desarrollo de las telecomunicaciones, así como establecer metas medibles a medio y largo plazo”.
“En un nivel micro, ahora contamos con datos a nivel de lugar poblado y con ello las empresas, grandes o pequeñas, podrán saber el total de población y la estructura por edades, por ejemplo, lo cual será útil para el establecimiento de pequeños negocios o para focalizar estrategias de atención a clientes, entre otras medidas”, agregó Valladares.
El ministro Valladares también explicó que en materia de políticas públicas y estrategias de gobierno, los datos del censo permitirán analizar íntegramente y de forma científica la vinculación social y económica, lo que permitirá abordar en forma multidisciplinaria e integral diversos problemas.
“Los datos del censo nos permiten saber no solo las condiciones de la oferta de empleo por parte de las familias sino también la forma en que las personas habitan en sus viviendas, por ejemplo se podrá saber que en un determinado municipio trabajan un cierto número de personas en cierta actividad económica. También se sabrá en qué tipo de viviendas habitan y que material de construcción emplearon”, concluyó el ministro Valladares.
Por aparte, Sheila Rousseau, directora de la Oficina Subregional para el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dijo que estos resultados resuelven la “deuda de 16 años de falta de información”, por lo que aplaudió la decisión del gobierno del presidente Jimmy Morales al dar impulso a este proceso.
Rousseau reconoció “la prioridad otorgada a este proyecto por parte del Gobierno de Guatemala y su participación a todo nivel para lograr este gran avance”.
El presidente Jimmy Morales expresó que el Censo 2018 constituye un logro para Guatemala, pues permitirá a las autoridades tomar las decisiones correctas y beneficiará a las futuras generaciones. El mandatario afirmó: “Ahora sabemos cuántos guatemaltecos vivimos en el territorio nacional. Esto permitirá a las autoridades tomar las decisiones correctas”.
-FIN-

