En cumplimiento a los compromisos adquiridos por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con el Banco Mundial (BM) y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), el titular de la cartera ambiental, Alfonso Alonzo, en compañía del Viceministro de Ambiente y Cambio Climático, Carlos Ramos, participaron en la elaboración y revisión del documento base para iniciar la ejecución del “Programa nacional para la reducción de emisiones de Guatemala a través del fortalecimiento de la gobernanza forestal en comunidades vulnerables”.
El FCPF es una alianza global que apoya la reducción de emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación Forestal y Cambios de Uso de Suelo, a través del “Manejo sostenible de los bosques, la conservación de los inventarios de carbono forestal y el incremento de dichos inventarios” (REDD+, por sus siglas en inglés). El FCPF ayuda a los países con bosques tropicales y subtropicales a desarrollar sistemas y políticas conducentes para REDD+ y les proporciona pagos basados en desempeño por la reducción de emisiones.
El FCPF entró en fase operativa en el 2008 y complementa las negociaciones sobre REDD+ dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), al demostrar cómo REDD+ puede ser aplicado a nivel de país.
El FCPF ha creado unos lineamientos para REDD+ Readiness, los cuales ayudan a los países a prepararse para los futuros sistemas de incentivos financieros para REDD+. Con base en estos lineamientos, cada país participante desarrollará el marco de trabajo que lo llevará a estar preparado para REDD+.
Este proceso incluye la definición de escenarios de referencia, el desarrollo de una estrategia REDD+, el desarrollo de sistemas de monitoreo y la creación de una plataforma nacional para el manejo de REDD+ que sea inclusiva para todos los grupos de interés nacionales.
El Banco Mundial, por su parte, actúa como ente fiduciario para el Fondo Readiness y el Fondo de Carbono, provee servicios de Secretaría e implementa el FCPF, a través de apoyo técnico para los países REDD participantes y conduciendo el debido proceso en materia de políticas fiduciarias y de salvaguardas ambientales y sociales.

REDD+ en Guatemala.
El “Programa nacional para la reducción de emisiones de Guatemala a través del fortalecimiento de la gobernanza forestal en comunidades vulnerables”, es un programa que lidera el MARN junto a los ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra (GIMBUT), el Grupo de Implementadores (GI- REDD+), y la fundaciones para el Ecodesarrollo (FUNDAECO) y CALMECAC.
En su intervención, Alonzo expresó que “El Estado de Guatemala ha pasado del discurso al hecho, pues ya se invierten US$50 millones en incentivos forestales, donde el MARN y otras instituciones desarrollan más de 37 mil proyectos de reforestación mediante los incentivos forestales (PINFOR), beneficiando a las comunidades más vulnerables del país.
Por último, el titular del MARN reafirmó que “el país se encuentra listo para la realización de grandes y ambiciosos proyectos”, y resaltó que espera que para junio próximo esté listo el documento final que dé inicio a la implementación del mismo, en beneficio de las poblaciones más vulnerables.