Con el objetivo de cumplir con la Política pública nacional creada para el efecto y establecer las líneas estratégicas que fortalezcan la gestión y generación de ´Producción Más Limpia´ (P+L) en Guatemala, el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Alfonso Alonzo, presidió la primera reunión del Comité Coordinador P+L del presente año, en la cual los representantes de los sectores público, privado, académico, de asociaciones civiles y de cooperación internacional consensuaron el Plan de Trabajo para el 2019.
Durante su intervención, el titular de la cartera de Ambiente, como ente rector oficial en materia ambiental, destacó que “construir sistemas de trabajo con actores clave fortalecerá las líneas estratégicas para generar más proyectos de ´Producción Más Limpia en el país´”, a la vez que agradeció a cada uno de los participantes por sus aportes en representación de su sector, ya que a través de ello “se generarán normativas en beneficio de la productividad y del ambiente”.

Como parte de la agenda, la arquitecta Melissa Álvarez, del Departamento para el Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos (DEMARDS), presentó las guías “Identificación Gráfica de los Residuos y Desechos Sólidos” y de “Estudios de Caracterización”, las cuales serán lanzadas de forma oficial en los próximos días, mediante sus respectivos acuerdos ministeriales.
Durante dicha reunión, Julio Fernando García, representante de la Universidad de San Carlos (USAC) y en nombre del sector Academia, dio a conocer algunas de las acciones que se realizarán este año en las casas de estudios superiores, en torno a promover la inclusión de los preceptos de P+L en los pensum de estudios de las distintas carreras universitarias.
Producción Más Limpia (P+L) se refiere a la producción de bienes y servicios de forma amigable con el ambiente, ya que al tiempo que se apuesta por la productividad también se protege el entorno mediante la eficiencia en el uso de los recursos, como energía, procesos y materias primas.

“Al implementar y fortalecer principios y preceptos técnicos de P+L en los planes de estudios se beneficiará tanto a los estudiantes en el desarrollo de sus carreras académicas como a la sociedad en general a través del cuidado de los recursos naturales y la eficiencia productiva”, subrayó el representante de la USAC.
Por su parte, Luis Muñoz, del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia, agradeció el apoyo incondicional que el Ministro Alfonso Alonzo ha brindado al Comité P+L e indicó que “este es una fortaleza que posee esta instancia para lograr un trabajo coordinado en beneficio del país”.
Al final de esta primera reunión, el ministro Alonzo invitó al Comité Coordinador de P+L a participar en la Reunión de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del 2019, donde Guatemala asume Presidencia Pro Tempore, a realizarse el próximo 1 de febrero.