Guatemala, 3 julio de 2019. La articulación de políticas públicas que se efectúan mediante las mesas temáticas que conforman el Gabinete Específico de Desarrollo Económico (Gede) ha permitido alcanzar “resultados tangibles” como el reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), afirmó hoy una fuente oficial.
“Este esfuerzo conjunto se traduce en resultados tangibles como el reglamento del Convenio 175 de la OIT y la hoja de ruta trazada para el Puerto Seco”, afirmó el ministro de Economía, Acisclo Valladares, durante la tercera reunión del Gede, que dirigió este miércoles el presidente en funciones de Guatemala, Jafeth Cabrera.
El ministro enfatizó que se ha trabajado una agenda legislativa con una gestión colectiva que involucra a distintas fuerzas políticas del Congreso de la República.
Recordó que se consiguió la descentralización de iniciativas de emprendimiento, la publicación del reglamento de la Ley de Emprendimiento y el reglamento de la reactivación económica del café”, detalló ante representantes de distintas entidades gubernamentales.
De acuerdo con el funcionario, la articulación de políticas públicas también ha permitido hacer eficiente el uso de los recursos y reforzar la capacidad del Gobierno para responder ante las necesidades de la población.
Valladares, dijo que el Gede está trabajando en la dirección correcta y con una agenda legislativa fuerte que permitirá hacer cambios que “estamos seguros se van a sentir”. “La integración y eficientización de los gabinetes ha sido una decisión correcta para mejorar la interacción interinstitucional que debemos tener como Estado y como Guatemala”. afirmó
Durante la reunión los funcionarios reconocieron los avances de las mesas temáticas de competitividad, infraestructura, zonas francas y empleo, desde la creación del Gede hace 6 meses.
Se expuso que en el ámbito de la competitividad se han definido proyectos de impacto como los centros de formación para el emprendimiento, rehabilitación de la unidad de riesgo, la estrategia territorial de competitividad de Puerto Barrios, Izabal, y la elaboración del reglamento de la Ley de Reactivación Económica del Café.
En
infraestructura, se informó que ya existe una alineación de agendas de trabajo
para el puerto seco, el cual se establecería en la frontera de Tecún Umán, San
Marcos, y facilitará el intercambio comercial con México y generará alrededor
de mil 200 empleos directos. El proyecto tendría un costo de US$40 millones, y
se concretaría bajo la modalidad
público-privada.
-FIN-