El ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Mario Rojas Espino, inauguró hoy la “Cuarta reunión de autores del sexto informe del cambio climático con enfoque en vulnerabilidad y adaptación”, organizada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, en inglés).
“Sabemos que estas reuniones serán productivas, y que el borrador final reporte de evaluación sobre cambio climático, permitirá que el mundo tome mejores decisiones, ya que contaremos con todo el respaldo científico”, enfatizó Rojas Espino durante la inauguración del evento.
El ministro explicó a los científicos que su administración trabaja en concientizar a la población, a través de la educación ambiental, lo que permitirá un cambio cultural para reducir la contaminación.
“Continuaremos con el apoyo al IPCC, porque su contribución es importante para el planeta, ya que nos permite conocer y obtener información certificada que nos orienta y brinda soporte científico”.
Del 1 al 12 de marzo se llevarán a cabo distintas plenarias de manera virtual, debido a la pandemia, donde participan 260 científicos del mundo. El IPCC es el órgano científico más importante en materia de cambio climático a nivel mundial.
El IPCC fue creado en 1988 para facilitar las evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre cambio climático. Desde el inicio de su labor, el IPCC ha presentado cinco informes de evaluación, y para la elaboración del sexto, los científicos discutirán durante dos semanas sobre la situación del cambio climático, emisión de gases de efecto invernadero, entre otros temas, principalmente de Guatemala y Centroamérica.
Durante la inauguración, Hoesung Lee, presidente del IPCC, indicó que Guatemala es uno de los países más vulnerables del mundo ante el cambio climático, pero cuenta con una gran riqueza natural. “En las dos semanas próximas esperamos crear los caminos correctos para apoyar a Guatemala y toda la región centroamericana”, indicó.
Lee dijo que reconocen que las prácticas tradicionales en agricultura deben mejorar y partir del conocimiento de las comunidades indígenas para hacer frente a los cambios dramáticos. “El conocimiento ancestral es fundamental, esta es la reunión final de los autores y se presentará el informe. Desde septiembre del 2016 comenzó el trabajo de identificar las políticas necesarias”, expresó
Para la elaboración del sexto informe hubo tres reuniones presenciales para coordinar el trabajo de los autores del Grupo II (vulnerabilidad y adaptación), la primera en Durban, Sudáfrica, la segunda en Katmandú, Nepal, y la tercera en Faro, Portugal. La cuarta y última reunión es la que comenzó hoy en Guatemala.
Estos eventos contribuyen a las acciones y esfuerzos que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales promueve, bajo la dirección del presidente Alejandro Giammattei, y son parte de la Política General de Gobierno 2020-2024, que busca solucionar la problemática de la gestión sostenible del ambiente y los recursos naturales, contrarrestar los efectos adversos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación.
Más noticias:
- Patrullas Ambientales del MARN cumplen un año de proteger los recursos naturales
- Ministro Rojas dirige inspecciones ambientales en Panajachel, Sololá
- Delegación del MARN verifica que comercios de Quetzaltenango cumplan normas ambientales
- Quetzaltenango avanza en el tratamiento de desechos sólidos
- MARN y autoridades de la Mancomunidad del Sur acuerdan mejorar la gestión de los desechos sólidos