Acisclo Valladares: “Fomentar el crecimiento de las Mipymes es importante para impulsar empleabilidad del futuro”.
Guatemala, 2 de septiembre. Promocionar el fomento de las Mipymes, crear el marco jurídico para fortalecer espacios de decisión y coordinación interinstitucional tanto del sector público como de los sectores relevantes para la dinamización económica, fortalecer al emprendimiento, impulsar la innovación y mejorar el empleo juvenil mejorando sus capacidades técnicas en preparación para el trabajo, son algunas de las acciones que se deben seguir apoyando en el Estado de Guatemala para impulsar la empleabilidad del futuro, afirmó recientemente el ministro de Economía, Acisclo Valladares.
Valladares, quien participó con el Ministro de Economía designado, Antonio Malouf, en el Primer Congreso de Empleabilidad Inclusiva, organizado por Guate Activa, agregó que para afirmar la creación del empleo en el futuro es necesario continuar fortaleciendo las acciones, programas, estrategias y herramientas tecnológicas establecidas en la ley de Fortalecimiento al Emprendimiento Decreto 2018 del Congreso de la República y su Reglamento, Acuerdo Gubernativo 49-2019.
Asimismo, el ministro afirmó que también es importante continuar con la implementación de las políticas públicas como la Política Económica 2016-2021, la política Nacional de Competividad, 2018-2032 y la Política Nacional de Empleo Digno 2017-2023.
El ministro explicó que dicha implementación debe ir orientada principalmente a capacitación, fortalecimiento y desarrollo del emprendimiento y la innovación, para que el grupo objetivo tenga mayores competencias, puesto que a corto plazo este será el desafío laboral del futuro.
Como ejemplo de áreas o sectores a trabajar, el ministro mencionó el trabajo fronterizo, es decir, orientarse hacia nuevos campos tecnológicos; el trabajo de riqueza, que refiere a tareas creadas gracias a una mayor productividad y; trabajo de última milla, enfocado a labores que aún no se pueden automatizar.
Agenda legislativa
Algo importante, resaltó, es continuar con impulsando la agenda legislativa, la que “no nació en forma espontánea sino que son necesidades muy puntuales que van desde reformas al Código de Comercio hasta una iniciativa para impulsar la actividad del cine para que genera más trabajos”.
Según, el ministro Valladares, normas como la Ley de emprendimiento o la reforma a Ley de Garantías Mobiliarias y la Ley de Factoraje, han tenido un impacto fuerte en el acceso al crédito, pero aún hay mucho en la agenda legislativa que puede potenciar el crecimiento económico y la generación de empresas, con lo que se aumentaría el empleo digno.
Otras iniciativas fueron la Convención de Compraventa Internacional de Mercaderías y la de la Convención de la Postilla para facilitar las legalizaciones consulares, sin olvidar la que permitió el Libramiento de Chimaltenango.
Otras iniciativas como la Ley de Insolvencias y la de Competencia ya tienen dictamen favorable, la de Lising sigue la Comisión respectiva en el congreso, queda la Ley de Infraestructura Vial, entre otras.
Por aparte, el Ministro de Economía designado, Antonio Malouf, comentó que los tres poderes del Estado deben trabajar en forma conjunta para forjar la competitividad sistémica necesaria para generar las mejores condiciones a la inversión. “No podemos quedarnos sin inversión pues sin ella, especialmente la extranjera, no podremos salir adelante”, afirmó.
Atención a la inversión nacional
Malouf también indicó durante su participación que se debe regresar a observar a la inversión nacional, que por algún motivo se alejó por falta de condiciones o certeza jurídica, para que los capitales regresen a Guatemala y de nuevo el país sea el líder regional que siempre fue.
Resaltó que la educación es el futuro pues dependerá de las capacidades que tengan los guatemaltecos y no de su condición socio económica para alcanzar el desarrollo económico.
El Ministro designado recordó que en el país hay más del 70% de informalidad y que hay que ofrecer oportunidades a los 200 mil jóvenes que cada año egresan del ciclo diversificado.
“Hay que lograr la gran empleabilidad por medio de las grandes inversiones y si no se logra, hay que lograr que las pequeñas empresas se logren encadenar y que puedan exportar. Pero también debemos generar las condiciones para aprovechar mejor los mercados internacionales como México y combatir el contrabando”, concluyó Malouf.
-FIN-