Guatemala, 30 de agosto. “Es importante sensibilizar a las instituciones públicas sobre el uso de la firma electrónica avanzada y el Gobierno Electrónico”, expresó Skarlette Anthone, Directora Ejecutiva del Registro de Prestadores de Servicios de Certificación -RPSC- del Ministerio de Economía, durante su participación en el foro “Firma Electrónica Avanzada para Instituciones Públicas y Privadas y el Gobierno Electrónico”, organizado por ese registro con el apoyo de la Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia, y la Alianza para el Gobierno Abierto.
La directora del RPSC destacó que la firma electrónica avanzada garantiza certeza y seguridad jurídica en toda comunicación, transacción y documento electrónico, ya que es una herramienta que resguarda la identidad digital de la persona, por lo que al firmar electrónicamente es imposible vulnerar una transacción o cualquier otro documento. “La firma electrónica avanzada es el pilar para desarrollar el Gobierno Electrónico, ya que sin ella no podemos ofrecer servicios en línea con certeza y seguridad jurídica”, afirmó.
Casos de éxito
Durante el foro Anthone refirió que actualmente hay documentados más de 22 casos de éxito en instituciones públicas y privadas que ya han implementado su uso y resaltó el caso de la Universidad de San Carlos, casa de estudios en donde la firma electrónica avanzada ayudó a agilizar aproximadamente en un 60 por ciento los procesos de emisión e impresión títulos universitarios que emite.
Entre los casos de éxito también se mencionan la Corte de Constitucionalidad –CC– institución que la utiliza en sus expedientes electrónicos y en la firma de sentencias, así como a la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, que la usa en el traspaso de vehículos y la factura electrónica. Otra de las instituciones del Estado como es la Corte Suprema de Justicia, también ha avanzado en sus procesos de resoluciones a nivel interno.
La directora también mencionó que la firma electrónica avanzada se
usa en el Registro Mercantil –RM–, en el Ministerio de Trabajo para los
procesos del libro electrónico de salarios y contratos laborales, y más recientemente,
en el Registro General de Adquisiciones del Estado
-RGAE-.
Eliette Argenal, Directora de Gobierno Electrónico de la Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia –GPAT–, dijo: “Como comisión apoyamos el tema de Gobierno Electrónico, especialmente la firma electrónica avanzada, ya que coadyuva a que el país figure en el ranking a nivel internacional y se pueda avanzar no solo en tecnología y prestación de servicios, sino a nivel de inversión. Algunos países de Centroamérica nos llevan ventaja y aunque hemos avanzado nos hace falta trabajar más en publicitar la tecnología que tenemos en las distintas instituciones”, señaló.
El foro “Firma Electrónica Avanzada para Instituciones Públicas y Privadas y el Gobierno Electrónico”, contó con la participación de autoridades de Gobierno, representantes del sector público y privado.
-FIN-