Guatemala, 6 de diciembre de 2019. Para lograr el éxito empresarial, la ruta no está marcada solo por el trabajo duro, pues en opinión de expertos como Daniel Isenberg, especialista en liderazgo y desarrollo empresarial del programa Scale Up Xela, que busca convertir a Quetzaltenango en una de las primeras ciudades intermedias en aplicar este tipo de metodología, se debe tener un clima laboral que motive el liderazgo.
“No es solo trabajar duro, sino inteligente, con pensamiento crítico, combinar recursos humanos, las personas tienen diferentes habilidades, se necesita un pensamiento estratégico, saber quiénes son los colaboradores, qué habilidades tienen y combinarlas”, explicó.
Con este fin, un grupo de 18 empresarios quetzaltecos que trabajaron bajo la dirección de Isenberg y Vincent Onyemah, lograron el jueves último graduarse del programa Scalerator, llevado a Xela por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa).
Los empresarios aprendieron a conocer sus capacidades y limitaciones, y con la metodología mencionada lograron elevar sus capacidades, incrementar sus ingresos y mejoraron procesos para aumentar el flujo de clientes.
De acuerdo con los datos del programa, solo durante ese periodo, las empresas participantes generaron 70 empleos e inversiones nuevas por US$172 mil.
Scale Up ha sido reconocido por el Foro Económico Mundial -WEF- y otras organizaciones, como una de las herramientas más innovadoras de desarrollo económico en nuestra era.
El objetivo del programa en su etapa inicial fue fortalecer el ecosistema empresarial del altiplano guatemalteco, para después replicarlo en otras ciudades intermedias del país.
Al fortalecer el ecosistema empresarial se espera generar una mayor cultura hacia la innovación dentro de las empresas que tienen mayor potencial de crecimiento en el Nodo Regional de los Altos.
Juan Carlos Zapata, Director Ejecutivo de Fundesa, dijo que este tipo de iniciativas de aceleración que en tan solo siete meses logran provocar crecimientos en ventas del 16%, son las que se busca abonen el desarrollo económico en el resto de ciudades intermedias localizadas en diferentes puntos del país.
“No hay otro progrma de este tipo en Guatemala que de resultados concretos, medibles y en corto tiempo”, afirmó.
En mediano plazo se espera llegar a otras ciudades intermedias, pero antes Fundesa trabajará por lo menos con dos grupos más de empresarios para buscar tener entre 56 y 60 empresas trabajando con esta metodología.
Según indicó el ejecutivo, las ciudades intermedias son el lugar ideal para programas como Scale Up porque tienen entre 250 mil y 500 mil habitantes y los servicios están concentrados, mientras que en urbes como la capital, existe mucha dispersión y no funcionan.
Este programa está diseñado para empresas que ya facturan más de US$150 mil al año, que se comprometen a crecer y que tienen más de tres años de operar.
-FIN-

Scale Up Xela marca un hito en la historia del desarrollo económico local, al tiempo que busca ser una referencia para otras ciudades intermedias del país.